Investigadores de casas de estudios superiores de Alemania, Estados Unidos, Brasil, Ecuador y Venezuela (representada por la Universidad Nacional Experimental de Guayana / UNEG) conforman la masa crítica y el soporte de las actividades del Centro Internacional de Entrenamiento para Mineros Artesanales para un proyecto que se propone elevar el nivel de estos operarios hacia empresarios mineros de pequeña escala, así como el fomento del respeto a los factores ambiente, sociedad, salud y estructuras económicas de sus comunidades.
El proyecto se encuentra bajo la dirección de Marcello Veiga, investigador de la Universidad de Columbia Británica, de Canadá, con la participación de otros expertos técnicos asociados, entre los que se encuentran por Venezuela, los docentes-investigadores de la UNEG, Rafael Darío Bermúdez Tirado y Sergio Milano, ambos integrantes del Centro de Investigaciones en Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable (Cigads).
El proyecto tendrá su sede en Portovelo, Ecuador con la participación de las Universidades de: Machala (Ecuador), Sao Paulo (Brasil), Mercer (Estados Unidos), Federal de Río de Janeiro (Brasil), Achen (Alemania) y la UNEG.
El resultado que espera este Centro es crear un organismo de excelencia que entrene y desarrolle personas alrededor del mundo para el diseño e implementación de tecnologías y empresas responsables que conduzcan a unas prácticas de la minería artesanal más sostenible y un colaboración cooperativa entre las partes interesadas: comunidades, trabajadores, compañías de minería tradicional y gobiernos locales y regionales. Dicho centro será el eje de una red artesanal global dedicada a resolver problemas que enfrenta la evolución de la minería artesanal a través de la educación mundial y la investigación.
Su importancia se fundamenta al considerar que existen más de 300 millones de personas en más de 70 países que dependen de la minería artesanal para subsistir. Este sector incluye a los mineros pequeños, medianos, legales e ilegales que emplean procesos rudimentarios para extraer los minerales, y aplican la energía humana para su producción, no así las herramientas técnicas y de trabajo adecuadas.