miércoles, 3 de agosto de 2011

Buscan crear Red Nacional de Estudiantes de Enfermería para atender contingencias

Caracas, 02 Ago. AVN .- Conformar una red nacional de estudiantes de enfermería que asuma las tareas preventivas y asistenciales necesarias ante situaciones de crisis será uno de los principales objetivos a delinear en el II Congreso Nacional de Estudiantes de Enfermería, a celebrarse en los próximos meses, informó el viceministro de Políticas Estudiantiles, Jehyson Guzmán.
A esta resolución se llegó mediante una reunión sostenida el 2 de agosto entre representantes del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU), el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) y delegados estudiantiles de los programas universitarios de enfermería, entre los que destacan los ofrecidos en el marco de la Misión Sucre y el Convenio de cooperación integral Cuba–Venezuela.
“Este Congreso de Enfermería es algo inédito. En primer lugar porque siempre se han visto los estudios de la salud como algo relacionado con las clases altas, y también por la discriminación que siempre se ha hecho de los enfermeros y las enfermeras, como si se tratara de personas que no hubiesen logrado entrar a otra carrera. Vamos a cambiar esa visión porque todas las áreas de la ciencias de la salud son importantes para garantizar la salud del pueblo”, expresó Guzmán.
Para modificar este paradigma, los máximos entes rectores de la salud y la educación universitaria discutieron estrategias de trabajo articulado para crear propuestas de formación continua en enfermería y nuevos programas de postgrado que contribuyan a la construcción de una política unificada entre saber y práctica de esta disciplina.
Nancy Mujica, responsable del diseño de programas de formación del viceministerio de Desarrollo Académico del MPPEU, ofreció cifras que revelan el potencial de transformación social que reside en este sector universitario.
Para el año 2010 aproximadamente unos 40 mil estudiantes de universidades públicas, privadas y modalidades alternativas de educación se formaban en la materia. De ese total, unos 32 mil alumnos correspondían a la Misión Sucre, de allí la necesidad de transversalizar la filosofía de servicio comunitario y compromiso social a todos los programas universitarios de esta área de la salud.
Formación que reconoce la diversidad
En el año 2010 se oficializó -a través de Gaceta Oficial nº 39.531- la creación de los Programas Nacionales de Formación (PNF) en Terapia Ocupacional y Fisioterapia que otorgan títulos de Técnico Superior Universitario y Licenciado en estas áreas.
Definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el conjunto de técnicas, métodos y acciones terapéuticas orientado a prevenir y disminuir las discapacidades para conseguir mayor independencia y reinserción del individuo en todos los ámbitos, la terapia ocupacional empieza a formar parte de las agendas tanto de sanidad como de educación en Venezuela.
Juan Carlos Mora, asesor comunicacional del Programa Nacional de atención a la salud para personas con discapacidad adscrito al MPPEU, también participó en el encuentro ofreciendo un taller de sensibilización, orientado a superar la visión asistencialista de la educación dirigida al estudiante con discapacidad, con miras a transformarla en una formación que proporcione herramientas para garantizar la prosecución universitaria y la inserción laboral de los estudiantes con necesidades particulares.
Al respecto Jehyson Guzmán destacó cómo la política de salud desarrollada por el Estado venezolano se ha orientado a incorporar nuevos temas –como la discapacidad- y a promover carreras alternativas en el área -como la radiología, la fisioterapia y la enfermería– partiendo de una visión más holística del bienestar.
El I Congreso Nacional de Estudiantes de Enfermería se celebró el año pasado en Caripito, estado Monagas, y contó con la participación de más de 2.000 alumnos. Para esta segunda edición resta definir si será el estado Barinas o el estado Falcón el punto de encuentro.